Enseñar significa Emocionar

No filosofa cuando dice que sólo se puede aprender aquello que se ama, lo dice a partir del estudio del cerebro. No importa mucho si tenemos ordenadores o no en las aulas, ganaríamos más con grandes ventanales, más ejercicio físico y, por encima de todo, con buenos maestros que sepan cómo aprende el cerebro humano y tengan ese entusiasmo contagioso acerca de lo que explican.

Y también con una sociedad que valore el conocimiento por encima del dinero, que los niños quieran ser Cajal y no Messi; y con políticos honestos: la mejor forma de estimular es dando ejemplo.

Doctor en Neurociencias, experto en Neuroeducación , Francisco Mora explica cómo dotar a los niños de valores sólidos.

Parece difícil despertar el entusiasmo en las aulas.
No me cansaré de insistir: sólo se puede aprender aquello que se ama.

La llave es la emoción.
Sí, la capacidad de interactuar con el mundo a partir de la curiosidad. El problema es que no tenemos maestros preparados. El maestro es el alma de lo que puede ser un pueblo y hay que infundirle lo que es una realidad hoy: que es un mago con varita mágica para transformar el cerebro de los niños.

Demasiada responsabilidad.
Un maestro transforma la física, la química, la anatomía, la fisiología del niño. Transforma su cerebro para bien y para mal. Y si no lo sabe, si no es responsable y no está formado para ello, no puede emocionarlo.

La emoción se transmite.
Así es, y nada que no pase por la emoción nos sirve en nuestro aprendizaje. Hay que abrir a los niños la puerta de la curiosidad. Hay que empezar la clase despertándolos. Deben mirarte con los ojos muy abiertos. Aunque tengas que llevarte una jirafa a la clase, pero se trata de que digan: «¡Ohhh!»…

Un maestro así, lo recuerdas.
La curiosidad es la única llave que abre la atención, que es la puerta del conocimiento. No puedes decirle a un niño: «¡Presta atención! ¡Caramba!».
¿Es lo que nos enseña la neurociencia?
Efectivamente, y tantas cosas que hay que tener en cuenta, como los ritmos circadianos (los momentos álgidos de la atención del niño para optimizar la educación), hasta cómo influye la arquitectura del colegio.

Cuénteme.
Hoy sabemos que un aula con grandes ventanales, bien ventilada, con una adecuada temperatura y con luz natural produce mejores rendimientos.

Igual es mucho pedir.
Esos cerebros infantiles están creando más de 100.000 millones de contactos sinápticos por minuto. En buenas condiciones serán más listos y más sanos.

¿Y más felices?
El cerebro no está diseñado para que seamos felices, sino para sobrevivir, pero lo que sí es responsabilidad nuestra es haber instrumentalizado y creado una vida de estrés.

¿Demasiadas horas de colegio, deberes y extraescolares?
Estamos ahogándolos. Los niños hasta los ocho años deberían estar jugando, porque el juego es el disfraz del aprendizaje.

Y lo es también a los 20 y a los 50.
Sin duda alguna, de adultos lo que hacemos cuando podemos es huir de nuestra conciencia, que nos atenaza y esclaviza, y lo hacemos jugando o viendo jugar. Pero cuando tienes que cimentar lo que será el mundo adulto, hay que potenciarlo.

Juego y aire libre.
El ejercicio físico es el responsable de la creación de nuevas neuronas, y es fundamental practicarlo de niño para ser un adulto sano. Nos hemos construido a lomos de nuestra espalda y nuestros músculos, pero ahora nos hemos hecho sedentarios, que es lo antagónico a lo que hay escrito en nuestro programa genómico y lo que crea las enfermedades en nuestro organismo.

¿Cómo ayudarles a aprender?
Enseñar significa emocionar, evocar su atención desde dentro, y es posible instrumentar cómo empezar una clase: hay que ser provocador, hay que inyectar curiosidad en relación con la edad, la hora del día, el estado del organismo.

No es baladí.
A Magisterio no puede ni debe entrar todo el mundo, hay que afinar quién tiene capacidad para enseñar. Todo empieza por el maestro.

En la adolescencia andan distraídos.
El cerebro de un púber no sólo no ha madurado en las áreas que tienen que ver con la creación de valores y normas, sino que se le están muriendo células a montones porque se está reajustando a lo que es la adultez. Hay cosas que un maestro debe saber, porque si las conoce, podrá ser flexible y sabrá cómo sacar partido a esos cerebros.

Ilumínenos, doctor.
La adolescencia es la edad del altruismo si lo sabes encauzar, del heroísmo: todos los héroes han sido adolescentes. Captar eso y encauzarlo es alimentar esos cerebros.

Un ejemplo, por favor…
«Vamos a perder la vida porque los niños de África tengan agua»… Hay quien es capaz de hacerles vivir eso, a un adulto ya no. La adolescencia es una edad muy moldeable.

Ordenemos las etapas del desarrollo cerebral.
Mientras se es niño hay que jugar, conocer el mundo de primera mano, ver la hoja en el árbol, trabajar lo sensorial, lo que te entra por los órganos de los sentidos. Si los metes en una guardería entre cuatro paredes, los estás ahogando.
Pues cada vez se les ahoga antes.
A partir de los nueve años empieza el pensamiento abstracto, jugar con ideas entendiendo que somos seres fundamentalmente emocionales: no hay nada de lo que yo piense, razone o decida que no tenga una base emocional. No hay razón sin emoción.

La Contra-La Vanguardia 11-10-2013: Enseñar significa emocionar.

Aprender y memorizar moldea nuestro cerebro.

Anuncio publicitario

66 comentarios en “Enseñar significa Emocionar

  1. La verdad no salgo de mi asombro! Que lindo material que estoy leyendo… muy bueno …. excelentes consejos gracias por compartirlo!

  2. Estoy de acuerdo que con emoción y motivación y entusiasmo los alumnos/as aprenden y retienen mucho más fácil. Me lo ha demostrado la experiencia de casi 30 años. Lo que encuentro más difícil es compaginar la evidencia, la ideologia y las nuevas metdologias, en una sociedad en la cual el alumno siempre ha callado , encuchado, no se ha movido y ha acatado todo lo que se le ha dicho.
    Existen diferentes ámbitos para que entiendan la importancia de este nuevo cambio de paradigma: familia- sociedad, profesorado y dirección escolar.
    Hemos de creer en lo que hacemos ,basasandonos en la investigación, cambios generacionales y nuevos ámbitos informáticos.
    Por todo ello, animo a todos a seguir leyendo, formarse y nunca perder la ilusión por aprender.
    Grácias por todos los comentarios

    1. El docente que ama su profesión va trasmitir emoción, entusiasmo, creatividad antes, durante y después de concluir su sesión de aprendizaje, en consecuencia transferirá esa motivación para despertar capacidades de resolución de problemas y necesidades en sus estudiantes con creatividad y profesionalidad.

    1. muy importante es utilizar la capacidad de emocionarse y el altruismo de los jóvenes con honestidad para no hacerles perder la vida antes de que ellos sean capaces de valorar lo que es el vivir

  3. Excelentes consejos!!
    Me parece importante crear un ambiente de empatía con los alumnos!…. y día a día captar su atención con lo imprevisto despertando su curiosidad!.
    Esto aplica para niños y adultos… yo creo.

  4. Excelente ! Claro que opino que las emociones juegan un papel muy grande en el aprendizaje,,,, Lo digo por experiencia: «En cuarto año escolar,mi maestra ,trajo un microscopio, para que conocieramos que en agua de un florero del dia anterior ya existen los «protozoarios» ,Ese tema nos dejó a todos muy entusiasmados !!!!!!»

  5. Muy buen artículo. Si no les sorprendemos cada día no aprenderán. Cuando realizamos actividades realmente motivadoras para ellos es cuando más atención prestan y sus ojos y su mente se abren de par en par.

  6. Frente a lo leído quisiera dejar por escrito dos comentarios. El primero trata sobre lo utilitario que se está tomando en la pedagogía al juego («el juego es el disfraz del aprendizaje», «todos los super héroes han sido adolescentes», «ritmos circadianos»). Debiéramos ser más auténticos a la hora de presentar una experiencia pedagógica, informar a los estudiantes de lo que racionalmente se va a hacer, y no mistificar el proceso, como si eso de por sí fuera más efectivo a nivel de «aprendizajes». El segundo comentario trata sobre la frase enunciada «el maestro es el alma de lo que puede ser un pueblo». Con esa nula participación en el aspecto cultural futuro, estamos omitiendo ideas de Vygotsky donde señala que una experiencia pedagógica es un evento social y cultural, donde tanto estudiantes como docentes están inmersos en esa experiencia de manera horizontal. Intentar darle honores abstractos al docente para que actúe como bisagra es nuevamente mistificar el proceso pedagógico. Ser parte del proceso pedagógico lo entiendo como un sinceramiento de lo que en ese momento se está viviendo (o en otras palabras: «¿Para qué estamos todos reunidos en una sala simple a las 8:00 am.?»), que el docente sea parte también de esa «alma» en construcción.
    Eso quería comentar por ahora. Saludos.

    1. Es a través del misterio que se llega a la aventura, se logra la intencionalidad de intrigar, motivar, sorprender, entusiasmar….si todo sigue siendo básico como lo describe en su comentario, tendremos más de lo mismo, sólo letra muerta.

  7. Gracias por permitir que esta interesante informaciòn se publicara y llegara hasta nosotros.
    EXCELENTE

  8. Eso es lo que entrena el mindfulness atención al momento presente, sea lo que sea,lo que nos trae ese momento, con aceptación y libre de juicios. Como formador hay que llegar a las emociones de tu público, como hace la publicidad, para que te compren el producto, tu formación y desde el mindfulness en mi experiencia, es mas fácil conseguirlo cuando el diálogo es desde el corazón que desde nuestra parte intelectual y eso un formador lo ha de entrenar. Me gustan tus recomendaciones para los formadores porque buenos formadores son formaciones útiles y satisfación de los que las reciben. Haber si en nuestro sistema educativo nos enseñan un poco mas lo emocional y no tanto lo intelectual que no esta mal pero si es neceario potenciar el deficit que tenemos de inteligencia emociomal.

  9. Si, enseñar significa emocionar, ya que no a todos los estudiantes les gusta todas las áreas, pero motivar al punto de que nuestros estudiantes digan: No me gusta tal área pero me gusta como la profesora enseña, eso debe ser gratificante y a ello debemos encaminar nuestra labor. ¡Un buen artículo!.Gracias por compartirlo.

  10. Excelente comentario y aporte académico. Gracias por la información. Y esperó recibir material para ser cada vez mejor docente. La mejor profesión.

  11. Llevamos mucho tiempo, siglos, educando la razón desde la razón misma. Centrados en métodos que hemos llamado objetivos cuando solo son medios que han perdido su finalidad última. La finalidad de crear un mundo armonioso y pacífico. Los resultados están a la vista. La lógica no ha podido evitar masacres, violencia, contaminación, guerras y desastres ambientales. La lógica no ha hecho felices a los habitantes del planeta ni al planeta mismo. En pos de educar al niño hemos olvidado al niño mismo y todo lo que él es en nosotros mismos: la sonrisa, el juego, el amor. ¿Qué más se necesita para crear un mundo feliz? Conocer desde el amor es el verdadero aprendizaje, amar es aprehender el objeto del conocimiento, fusionarse con él en un nuevo tipo de relacionamiento que supera por lejos las capacidades del intelecto. El intelecto se transforma a la luz del amor. Un ser que ama, que está sanamente en comunión con su niñez primordial, podrá expandir todas sus capacidades humanas de una forma maravillosa, incluido el intelecto. No se trata de elegir entre el corazón y la razón sino de darles su prioridad. De nada valen todos los conocimientos del mundo si no hay un corazón que alumbre ese saber, que les de significado. Podrás olvidar una fórmula matemática o una regla ortográfica que no tenían sentido en tu vida, pero nunca olvidarás lo que amaste alguna vez. La tarea que se propone es “aprender a amar lo que aprendemos para realmente poder aprenderlo”. La capacidad de asombro es eso que coloca al niño en una posición privilegiada para sentir el amor y por ende para aprender. El asombro es una suerte de admiración por lo que se descubre, una admiración que es la puerta abierta a la experiencia amorosa. Los
    conocimientos que entren por esa puerta difícilmente se olviden porque serán conocimientos auténticos, de fusión y no de simple y rutinaria observación.
    (EXTRACTO DE MI LIBRO «jUEGO.YOGA Y EXPRESIÓN PARA NIÑOS» @ 2011 )

    1. Las relaciones que despiertan el corazón son claves para que se den emociones y en verdad se aprendan nuevos niveles del ser. No se puede excluir la felicidad del apropiar el conocimiento. Educación integral es como algo obsoleto decirlo pero en gran medida esto es incluir todo el ser en el proceso. las relaciones significativas cada vez parecen son especie en extinción. Y aunque muchos están cerca de esa formación integral no se incluye en las mayorá de las veces el enfoque de la formación para generar frutos claves del espíritu como la fe de Jesuscristo

    2. Hola Malia Ferrer, que cierto lo de «en pos de educar al niño hemos olvidado al niño mismo». Ayer mi hija, de 7 años, en una tienda me comentò: «Papà se han olvidado de nosotros, de los niños». Aludiendo que todo lo hacen pensando en los grandes y no en los niños. Triste realidad que afortunadamente tiene soluciòn. Hay que seguir trabajando para crear otra realidad para los niños y niñas de hoy y del futuro.

      1. Siiii… en cierto modo… tal como está instaurado el día a día , los adultos no pensamos apenas en el niño que fuimos , en valorar sus tiempos… sus etapas…

        Ahora me hace pensar muy mucho lo que escucho alguna vez de voz de adolescentes… de chicas que me dicen y con una certeza que asusta :» cuando tenga hijos de ninguna manera voy a perder mi tiempo en ellos… son ellos los que se tienen que adaptar a mi … les pondré un pijama o lo que haga falta… y se adaptaran a lo que yo haga «…. en fin… aquella respuesta me hizo pensar … me dió escalofríos… porque no ha salido de una niña de familia desestructurada… ni de ambiente bajo… estoy hablando de una familia de clase acomodada con todo y con más¡¡¡ … sigo pensando que los valores y las emociones fallan … que no somos capaces de pensar en lo que ha fallado con nosotros para no volver a repetirlo en el futuro… que en la vida hay que ir evolucionando… que la felicidad es la suma de lo que se vive con ilusión con todo lo que ello conlleva. Que no es la colección de viajes… de lugares… que nos es tener y tener… no son las cosas sino el darse cuenta de los errores y ser capaz de corregir para seguir sumando con todas las consecuencias. La ambición sin límite… el poder… la falta de empatía… el egoísmo … todavía hay mucho que aprender.

        Ha sido una lectura muy enriquecedora que he tratado de compartir con el máximo de personas.

  12. Enseñar es emocionar y empatizar día a día. Ellos te demuestran si lo han aprendido o no. Si este es el caso busca otra solución tus alumnos te guían.

  13. como es de bueno hablar desde un escritorio; quisiera ver a este señor dictando una clase, a ver como es que va a «emocionar» a los estudiantes

  14. muy buen escrito, claro y contundente. Desde la Creatividad estoy completamente de acuerdo con Francisco Mora, y desde la educación superior más aún.
    Gracias por el escrito. Antonio Basauri Puelma

  15. Lo de que «no hay razón sin emoción» me parece bastante discutible. ¿Es razonable agredir por celos, temor, odio o envidia?
    Más que de emoción, tal como se la entiende hoy en día, quizás habría que hablar de vibración o entusiasmo. Creo que habría mucho que matizar.

    1. Algo aprendido desde la emoción es muy probable que este errado, yo puedo emocionarme diciendo que existe un espagetti gigante que nos guía desde el cielo y sin embargo es falso, la gente a lo largo de la historia humana se ha inculcado religiones solo por que les emociona y todo el mundo sabe que no tienen sentido común. Primero hay que ver fríamente si lo que vamos a enseñar con emoción es cierto, primero razona, después, emociónate.

Responder a José Pacheco Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.